La socialización de los perros pastores – Resumen del directo con Eider de Zintzoa

En un directo de agosto de 2024 Instagram, Eider de Zintzoa Educación Canina se unió a Paula y Alicia para poner en común la socialización de los perros pastores, un tema de gran interés para quienes comparten su vida con estas razas. A lo largo de la conversación, se abordaron las particularidades de los pastores, su comportamiento social y cómo gestionar su educación.

¿Quién es Eider, de Zintzoa educación canina?

Eider, educadora canina con 16 años de experiencia, es reconocida por su enfoque en el binomio humano-perro y su especialización en perros pastores. “Los pastores son perros muy versátiles, pero su socialización no siempre ha sido una prioridad en su selección”, comentó Eider, destacando la importancia de entender su comportamiento. Eider convive con un grupo de pastoras emparentadas de 3 generaciones distintas. Ha tenido la oportunidad de observar y comprender esa socialización en esta tipología de perros en un grupo muy numeroso y variado.

Además Eider lleva formando a otros profesionales del sector casi tantos años como los que cuenta en su experiencia como educadora canina. Nos conocimos personalente hace ya 4 años en una formación a la que acudíamos ambas como aprendices, la formación Cisne Negro.

Características de los perros pastores

Los perros pastores, como los Border Collies y los pastores alemanes, tienen roles específicos que no siempre fomentan la socialización con otros perros. Seleccionados para la guarda de personas, de rebaño o de territorio o para la conducción específica de ganado, el grupo social de los pastores a menudo se reduce al vínculo con su referente.

Eider explicó que “la mayoría de las funciones de los pastores están enfocadas en el trabajo individual, no en la interacción social”. Esto puede llevar a que, al llegar a la adultez, muchos pastores se vuelvan más introvertidos y menos sociables.

Influencia de las etapas del desarrollo

Eider observó que, a menudo, los pastores pasan por un pico de socialización en su juventud, pero luego pueden experimentar una caída en su interés por interactuar con otros perros. “Es común que los tutores de pastores se encuentren con perros que, tras un año y medio, se vuelven reactivos con otros perros”, explicó. Esto puede ser resultado de la sobrecarga de estímulos y la falta de experiencias positivas en su entorno.

Si a eso le sumamos la creciente introversión que suelen experimentar a medida que maduran, a menudo rechazan el contacto con otros perros ya que no suelen necesitarlo y muchos han vivido situaciones que no les han resultado positivas. Siempre que hablamos de situaciones evaluadas como positivas o negativas tenemos en cuenta la vivencia del perro, no la nuestra. A menudo creemos que la no existencia de un conflicto grave supone que no hubo experiencia negativa. Muchos problemas se dan sin conflictos graves.

La importancia del entorno y del vínculo con sus referentes

El entorno juega un papel crucial en la socialización de los perros pastores. Son perros con una altísima sensibilidad a los movimientos y trayectorias, por lo que ambientes que limitan esto (como ambientes urbanos) pueden generar malentendidos en la comunicación o frustración a la hora de poder expresarse socialmente.

Eider enfatizó que “los pastores son muy sensibles al estado emocional de sus tutores”. Si un tutor está estresado o ansioso, esto puede afectar la forma en que el perro se comporta. “Es fundamental que los tutores se sientan cómodos y seguros para que sus perros también lo estén”, añadió.

Durante el directo, se discutieron varias estrategias para mejorar la socialización de los pastores. Eider sugirió que es esencial permitir que los perros tengan espacios en blanco, donde puedan descansar y procesar su entorno. “Los pastores son expertos en entender cuándo hay que trabajar y cuándo hay que descansar”, comentó.

Reflexiones finales

El directo concluyó con una reflexión sobre la necesidad de entender y respetar las particularidades de los perros pastores. “Son perros magníficos que, bien gestionados, pueden ser compañeros excepcionales”, afirmó Eider. La clave está en construir una base sólida de comunicación y confianza entre el perro y su tutor.

“Si logramos esto, los pastores pueden adaptarse a diversas situaciones y ser felices en su entorno”, concluyó Eider, dejando a los espectadores con una visión optimista sobre la convivencia con estos perros tan especiales.

Este directo fue una valiosa oportunidad para aprender sobre la socialización de los perros pastores y cómo sus características únicas requieren un enfoque específico en su educación y bienestar.

Te puede interesar...